domingo, 30 de marzo de 2008

La Makhnovtchina

Si en la historia hay sucesos cuya existencia ha sido tratada de borrar por todos los medios por los gobiernos y discursos, probablemente el majnovismo sea uno de los mas golpeados por el olvido.

La revolución rusa, como toda revolución, fue un levantamiento del pueblo hacia el poder establecido, un grito de una multitud hastiada del sistema imperante, llena de ideales que cumplir.

Como toda revolución, no fue monolítica, no tuvo una sola ideología detrás, pero una de ellas fue el anarquismo... Y este gestó con gloria al sur de Ucrania, su primera experiencia efectiva, en 1917.

Se crearon comunas libres, sin gobierno, aplicando de forma efectiva las ideas de Proudhon, Bakunin y Kropotkin... El territorio era inicialmente alrededor de 260 kilometros cuadrados, llenos de comunas autogobernadas y autogestionadas, que una vez comenzada la revolución rusa se levantaron como una fuerza armada revolucionaria conocida como “el ejercito negro”.

El ejercito negro, dirigido por Nestor Majno (de ahí el nombre) defendía la autonomía de los pueblos a la vez que liberaba progresivamente mas comunas campesinas del yugo del estado y las fuerzas armadas de la reacción. Era integrado por campesinos de las comunas que se enlistaban voluntariamente, pero bajo ninguna circunstancia tenia control sobre las decisiones de las comunas, distritos y regiones del “territorio libre”, que llegó a alcanzar el sureste ucraniano, la rivera del mar negro y la península de Crimea... Un total aproximado de siete millones de personas.

Cada territorio se organizaba en asambleas plenarias que acordaban tras conversación, discusión y consenso, por lo que cada campesino sabia exactamente (y sin imposición de por medio) como actuar en cada circunstancia.

El ejercito negro a su vez, en audaces actos de guerrilla liberaba territorio del control de las tropas zaristas, y en varias circunstancias colaboró con las tropas del ejercito rojo.

A medida que la revolución rusa avanzaba, la “bolcheviquización” de esta, y el control de las comunas por los comisarios del partido bolchevique chocó con la autonomía y autodeterminación del territorio libre, lo que llevó a Trostky a mantener la alianza con el ejercito negro para eliminar la amenaza blanca por el frente ucraniano, para luego atacarlo por “contaminar a las masas”.

Terminada la guerra los dirigentes del ejercito negro serian invitados a una mesa de dialogo donde serian apresados y fusilados a traición, 150.000 soldados del ejercito rojo atacarían el territorio libre que con alrededor de tres mil guerrilleros sobrevivientes de la guerra contra las fuerzas blancas y del occidente contra-revolucionario.

Con todo, no lograron hacer frente a la avasalladora y sorpresiva carga del comité central de Moscú.

La entrada del ejercito rojo al territorio libre marcaría el final de la autonomía anarquista ucraniana, alrededor de 200.000 campesinos serian fusilados en la invasión y muchos mas serian deportados a los campos de trabajo de Siberia.

El ejercito negro combatiría hasta el ultimo hombre bajo el grito de “¡Vivir libres o morir combatiendo!”, provocándole con las pocas tropas que quedaban una campaña mas larga y mas compleja de lo esperado al comité central de Moscú.

Sin embargo, pese a todo, el desgaste, el hambre y la traición acabarían finalizando su cabalgata a mediados de 1921, con sus últimos 100 guerrilleros batiéndose en retirada contra la metralla del ejercito rojo, con Majno y casi la mitad de los soldados heridos, cruzando el Rio Dniester hacia Rumania.

Los pocos sobrevivientes del ejercito negro y el territorio libre emigrarían lejos de la URSS, donde contarían la historia de Majno y las comunas anarquistas de Ucrania... Majno no volvería a Ucrania y moriría en Paris... Allí, en el ocaso de su vida, conocería a un joven anarquista llamado Buenaventura Durruti, y pondría en alerta al anarquismo occidental del otro rostro del marxismo leninista.

Para terminar, del testamento del majnovismo, nos queda la frase:

"¡Proletarios del mundo: bajad a vuestras profundidades y buscad en ellas la verdad: creadla vosotros mismos! Que en otra parte alguna la encontraréis."

-------------------

Voy a ser sincero.

Estuve una hora y media escribiendo esta entrada sobre el Majnovismo, el territorio libre ucraniano, y la lucha de 1917 hasta 1921 de la Ucrania anarquista.

Es una historia muy hermosa, pero a la vez muy, muy dolorosa.

Las lagrimas no se aguantaron, así que si le faltan correcciones y eso, puta... no me culpen.

Para algo mas largo y profundo: http://www.nestormakhno.info/spanish/revdes/rev_des.htm

5 comentarios:

nabudoconosor dijo...

dios...que pedazo de Historia perdido en los anaqueles de la
Historia-herramienta de el capitalismo y el socialismo...

realmente emociona leer algo tan tragico, profundo y hermoso a la vez...


saludos!

manuhank dijo...

hola, quisiera citar directo de fuente esta frase:

"¡Proletarios del mundo: bajad a vuestras profundidades y buscad en ellas la verdad: creadla vosotros mismos! Que en otra parte alguna la encontraréis."

donde lapuedo encontrar.
muy buen texto, realmente emocionante.

Sachy dijo...

¡Muy buena nota! La otra parte de la historía, la que ocultan.
¡Gracias por publicar esto!

κύων dijo...

Enhorabuena compa, por el texto y el blog. Veo que llevas tiempo sin publicar no se si te has mudado o has abandonado el proyecto, en cualquier caso animo y ojala vuelvas a publicar pronto.

He copiado lo que aquí has escrito para usarlo de prefacio al documental sobre Nestor Makhno, gracias por tus aportes.
Un abrazo y salud.

http://anarhio.blogspot.com/2011/07/nestor-makhno-un-campesino-de-ucrania.html

O'Casti dijo...

He llegado aquí procedente de Youtube. En la descripción del vídeo de una canción que cuenta esta historia, se ha reproducido este texto, citando al autor y dejando el enlace.
Muy buena entrada y espero que sigas escribiendo sobre temas tan interesantes como este.